El lenguaje radiofónico es el lenguaje que se utiliza en la radio . Debido a las limitaciones del medio, se basa exclusivamente en el sonido (música, palabras, etc.), en una sola dirección (del emisor al oyente).
- Voz humana.
- Música.
Estos tres elementos entran en función por medio de los planos. La voz y la música, pueden ser por sí mismos los protagonistas. El sonido ambiente sólo lo hace circunstancial y aisladamente.Por último, el silencio (ausencia de sonido, ya sea palabra, música o ruido) da valor a los sonidos anteriores y posteriores, por lo que tiene un enorme potencial expresivo, que debe usarse con prudencia.
- Sonido ambiente en una grabación, conexión o directo, en las que el fondo natural se traduce en efectos sonoros, que sitúan y acompañan la acción. Puede incluir tanto música como voz humana, que actúan como efectos.
Producción de Radio y Lenguaje II
martes, 8 de noviembre de 2011
LENGUAJE RADIOFONICO
RADIO COMO MEDIO MASIVO DE COMUNICACION
La radio (entendida como radiofonía o radiodifusión, términos no estrictamente sinónimos) es un medio de comunicación que se basa en el envío de señales de audio a través de ondas de radio , si bien el término se usa también para otras formas de envío de audio a distancia como la radio por Internet.
![]() |
Añadir leyenda |
sábado, 5 de noviembre de 2011
RADIO Y PUBLICIDAD
- La publicidad en el medio radiofónico presenta fórmulas específicas que se han creado desde los inicios de la radio. Es el cuarto medio más utilizado por el sector publicitario entre los medios convencionales. Por la propia naturaleza del medio, la radio ofrece proximidad e inmediatez, y con frecuencia hace de apoyo a las campañas emitidas en otro medio de difusión.
Las ventajas que presenta son la amplitud geográfica y horaria, ya que los oyentes pueden acceder a ella desde cualquier lugar y en cualquier momento. La libre elección por parte del oyente de escuchar cierta emisora, en determinado momento y poder realizar a su vez otras actividades, puesto que lo único que hace es escuchar. El receptor de los programas de radio puede ser partícipe con su intervención telefónica, de manera que se establece una reprocidad y complicidad que refuerza la relación entre oyente y locutor.
Según el perfil de los oyentes en función de los contenidos ofrecidos y la procedencia de la emisora, resulta fácil segmentar a la audiencia, por lo que las campañas pueden ir dirigidas a un público objetivo bien definido. Por otro lado, en comparación con la televisión, por ejemplo, supone un coste menor, factor muy a tener en cuenta según los presupuestos publicitarios e incluir en el plan de medios.
DEBATE DE LA LEY DE RADIODIFUSION
- Las ideas que se defienden en los 21 puntos que la coalición propone responden al principio de la pluralidad de información, así como todas las normativas relativas al medio radiofónico que deben fomentar la diversidad de información e impulsar la cultura. Asimismo, excluyen de la titularidad de licencias de emisoras a cualquier personalidad particular o jurídica que ocupe cargos públicos o electivos, en base al principio de antimonopolio que atente contra la democracia del medio y del derecho de los ciudadanos disponer de una información plural.
En materia de publicidad también se pronuncian, y encuentran necesario no incluir la publicidad dentro de los espacios de programación. Insisten en que los mensajes publicitarios deben diferenciarse de forma clara con la identificación propia del medio y sobre todo no inducir a engaño en defensa del principio de veracidad. La figura del Estado es quien debe garantizar la difusión y diversidad de la cultura en todos sus ámbitos así como la pluralidad de la comunicación.
ELEMENTOS DEL LENGUAJE RADIOFONICO
- El lenguaje radiofónico se compone de cuatro elementos: la voz, la música, los efectos sonoros y el silencio. Dependiendo del contenido del programa unos elementos prevalecen sobre los otros o son utilizados de diferentes maneras. Por ejemplo, si se trata de un espacio informativo la voz del locutor será la que resalte sobre los otros componentes.
Si la emisora es radiofórmula con contenido musical, las intervenciones del locutor quedan en segundo plano. Por la naturaleza del medio es imprescindible y propio de la radio que su lenguaje sea altamente expresivo y amplio, cuyas palabras, entonaciones, silencios y efectos sonoros cubran la carencia de la imagen física y, sepan describir y comunicar una realidad, una idea, una sensación, una imagen, etcétera.
Para ello, los profesionales del medio hacen uso de unos recursos técnicos y expresivos para que sus oyentes puedan percibir y visualizar en su mente todo aquello que se exprese. Cabe mencionar, la importancia que posee la estética y sonoridad de la palabra. En muchas ocasiones, cobra mayor relevancia la forma en cómo se comunica la información que las palabras en sí. Es decir, se diferencian dos aspectos en el mensaje, el estético y el puramente semántico.
ESTILOS DE LOCUCIÓN PROFESIONALES
- Las locuciones que realizan los profesionales presentan diversos estilos según el objetivo y la intencionalidad de las mismas. La comunicación que se establece en el medio radiofónico es directa, pero a su vez debe no “aburrir” al oyente, por ello, la voz de los locutores profesionales deben poseer un lenguaje vivo con ritmo y musicalidad.
Todos los matices de los que se puede componer la voz humana, hacen que en la radio quizás sea más relevante cómo se dice que lo que se dice. Los locutores profesionales poseen la virtud de tener una voz agradable para nuestro oído, pero sin duda, han debido educarla y cuidarla para lograr la perfección musical, expresiva, de dicción, etcétera.
Aún así, no todas las voces de los locutores profesionales sirven para dar información, o para locutar según que tipo de mensajes, o mejor dicho, no son adecuados según el tipo de locución que se requiera. Los tipos de voces que se emplean en las locuciones pueden ser graves, medias o juveniles. Los tonos que se les aplica pueden ser desde promocional, corporativo, cálido, documental, interpretado, infantil, narrativo, monólogo, de suspense, sensual y, tantos otros como matices se quieran dar al mensaje.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)